historia del convento del carmen

El 27 de agosto de 1956 se decretó que el Templo del Carmen es un edificio intocable por su arte o por su historia. El convento del Carmen y su bella iglesia que mide 36 metros de largo por 6.95 de ancho existen hoy para el culto del pueblo católico y como sede episcopal de Orizaba, gracias a la piedad de un michoacano devoto de la virgen del Carmen radicado en Orizaba, cuyo nombre: Leopoldo Pedrosa, se ha conservado en los anales de este monumento histórico. El portal del Convento del Carmen / Convent del Carme pertenecía a una iglesia del siglo XIV en Barcelona, que pertenecía a la orden de los Carmelitas Calzados. El Carmen a mediados del siglo XX. Ha tenido usos muy distintos, desde el conventual, que conoció su esplendor en los siglos XVI y XVII, hasta su utilización como cuartel de Infantería en los siglos XIX y XX.

Foto INAH. El edificio actual del Ayuntamiento albergaba el antiguo convento del Carmen en Granada. La Iglesia y Convento del Carmen debió ser el edificio religioso más importante de Atlixco. En el Convento del Carmen contamos con el reconocido catering Rocío Gandarias, uno de los más prestigiosos en toda la Comunidad de Madrid desde hace más de 30 años.. Te ofrecemos un servicio de restauración de renombre con el que te asegurarás una experiencia gastronómica inmejorable para tu … #Cultura | Notas sueltas del Convento y Templo del Carmen en el siglo XIX @mvirreinato. Del ex-convento Del Carmen, se cuenta además con infinidad de historias y leyendas. El templo conventual se adosaba lateralmente al convento nuevo en su costado noreste. Limitado por enorme barda, abarca aproximadamente dos manzanas, comprendió como todos los edificios de la misma orden un claustro pequeño, uno o dos claustros grandes, huerta, dependencias e iglesia anexa a todo el convento. El Convento se funda en 1358, siendo el edificio actual de 1428, aunque la labor principal es de 1609. Uno de ellos va directamente al Calvario y se dice que uno de los mismos fueron emparedados algunos monjes. Se dice que de ahí parte uno o varios túneles que van a distintos rumbos de la ciudad.

Este convento se organizaba en dos recintos estructurados sobre sendos claustros, conocidos, uno como convento viejo y el otro como convento nuevo. La Calle que estaba al norte del conjunto, y que separaba el Jardín del Templo y del ex convento, se cerró a la circulación, era una continuación de la calle Eduardo Ruiz.