la vida laboral en las minas de estaño en bolivia
Cerro Rico, en Bolivia, fue declarado Patrimonio de la Humanidad pero está al borde del colapso por la descarnizada labor minera de los últimos 500 años La minería es una de las principales actividades de la economía chilena.Actualmente aporta el 10,1 % del PIB nacional, [1] y es el área con mayor inversión extranjera con un 33,3 % del total. [2] El país es el principal productor a nivel mundial de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo.Además destaca su participación en la producción de molibdeno, plata y oro. Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. Una exploración por la historia social del objeto by alexis_gonzalez_1 Como consecuencia del cambio de razón social, además del cambio de empleador, por primera vez en la legislación laboral nacional se introdujo la modalidad de la continuidad de la relación laboral, mediante la cual se obligó al pagó de los beneficios sociales a todos los obreros de las minas nacionalizadas, recursos deducibles de la compensación por efectos de la nacionalización. La cuestión era simple: mientras el estaño estaba proveyendo lucros fabulosos y originando fortunas –en Bolivia, mayor que la del Estado-, el control absoluto quedaba en manos de los propietarios de las minas y así, cuando la producción comenzó a ser un problema y a ocasionar perjuicio, los dueños de mina transfirieron la carga onerosa sobre la espalda del gobierno.