rama de la filosofía que estudia el conocimiento

1. Filosofía de la Naturaleza. Una inferencia válida sería aquella en la que existe una estructura lógica, que une los supuestos de la inferencia con su conclusión final.

Se dedica al estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos de comportamiento humanos, para de algún modo hallar el lugar del ser humano en el mundo.

Esta rama se diferencia de la lingüística, ya que se beneficia de los métodos empíricos (como ensayos mentales) para obtener sus conclusiones. No se ocupa de los tipos posibles de conocimiento, como pueden ser las ciencias, sino de la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su comprensión como objeto de estudio. Proviene de las palabras griegas Episteme y Logos, que significan conocimiento y estudio. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento. 7. Filosofía política.

Epistemología: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad. Filosofía teórica: Lógica: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento. 8. La teoría del conocimiento estudia qué mecanismos permiten el conocimiento. [2]

La base de las demás ramas de la filosofía, se trata de la filosofía estética. Se interesa por el cambio y el movimiento del ente. Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Es la rama de la filosofía que analiza el lenguaje en sus aspectos fundamentales y generales, el mundo y el pensamiento, el empleo del lenguaje o pragmática, la traducción, la intermediación y los límites del lenguaje.

La epistemología estudia los principios, fundamentos y métodos del conocimiento.

Estudia el ente móvil, es decir, a los seres en cuanto que pueden cambiar y moverse. La lógica es la rama de la filosofía que estudia las maneras de inferir conocimientos o conclusiones de una forma válida y lo más certera posible. Lógica (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano.

Estética. De un modo similar, otra rama de la filosofía busca complementar la información acerca del conocimiento, la gnoseología o también conocida como la teoría del conocimiento se encarga de estudiar el origen, la naturaleza y los límites que puede poseer el conocimiento general, guardando una similitud con los estudios de la psicología y la lógica. A continuación daremos un repaso a las diferentes ramas de la filosofía, que en su conjunto son una evidencia de hasta qué punto esta es una actividad variada y prolífica, así como a los distintos pensadores que destacaron en cada una de ellas.

Por lo cual, podemos afirmar que la filosofía aún en sus dimensiones mas cortas es conocimiento. Esta estudia todos los fenómenos que ocurren alrededor del hombre ubicando lo bello por sobre lo funcional. RAMAS DE LA FILOSOFÌA. [12] [13] Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y vuelto ciencias.Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.
¿Qué es la Teoría del conocimiento?

Como sabes, ambos tipos de conocimiento fueron objeto de reflexión en la Antigüedad Grecolatina y están intrínsecamente relacionados.

¿Qué es la epistemología?

La filosofía estética fue una de las más empleadas en la antigua Grecia, edificó el destino del arte y las posibilidades de su análisis en los periodos posteriores. También conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la filosofía que se ocupa de pensar qué cosa es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites.
[12]