la luna vino a la fragua con su polisón de nardos figura literaria

(Metáfora pura) Si reflexionamos un momento sobre los dos términos de una metáfora, nos damos cuenta que el término al que se le atribuye un sentido figurado pierde en cierto modo 2 Bobes C. La metáfora.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. subrayados los versos en los que aparece una figura literaria): POEMA RECURSO /JUSTIFICACIÓN. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. El niño la está mirando. Huye luna, luna, luna. La luna vino a la fragua.

El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Niño, déjame que baile. El niño la está mirando. El niño la mira mira.

El niño la mira mira. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Romance de la luna luna. 1 La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. Con dicha exageración se busca captar la atención y hacer énfasis en la idea que se desea transmitir. El niño la mira mira. Huye luna, luna, luna. Huye luna, luna, luna. Para Lorca, la luna es un símbolo frecuente de la muerte: La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. Cómo canta la zumaya, ¡Ay cómo canta en el árbol! Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.2 ... aparece una figura literaria): POEMA ROMANCE DE LA LUNA, LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. Figuras literarias. mueve la luna sus brazos. ... La luz de la luna reemplazada por la almidonada falda de nardos ("polisón de nardos", "blancor almidonado") o por el brillo plateado del estaño ... Análisis de Las doce figuras del mundo de H.Bustos Domecq (1)
HIPERBOLE: Figura literaria que consiste en la exageración insistente de una vivencia o realidad. El niño contempla embelesado a la luna (símbolo de la muerte) y ésta lo seduce bailando. con su polisón de nardos. Niño, déjame que baile.

El niño la mira mira.
Respuesta:vPersonificación: descripción de la luna como bailarina vv. Huye luna, luna, luna. – Huye luna, luna, luna. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA. Realiza un breve resumen del poema.

sus senos de duro estaño. El niño la está mirando. La luna vino a la fragua. Entre las más marcadas figuras del poema, resaltan los símiles de la luna, la cual se materializa vestida con «polisón de nardos», tiene senos de «duro estaño» y su blancor es «almidonado». Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. El bastón de Bernarda Alba simboliza su autoridad. -La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

El niño la mira, mira.

Ejemplo a través de una poesía.

Niño, déjame que baile Niño déjame que baile. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón Huye luna, luna, luna.

Por el cielo va la luna Con un niño de la mano. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. El niño la está mirando. -Huye luna, luna, luna. Huye luna, luna, luna. El niño la mira mira.

El niño la está mirando. -Huye luna, luna, luna. Niño déjame que baile. Te amo sin … ... El polisón de nardos constituye una original metáfora preposicional «a de b»(1), ... uniendo en su romance la esencia de los tres grandes géneros literarios: el relato, el teatro y la poesía.

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA. El poema cuenta la muerte de un niño gitano, que está solo en una fragua, en una noche de luna llena. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. el niño la está mirando. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y …

Amor Infinito. En el aire conmovido. y enseña, lúbrica y pura.

Huye luna, luna, luna. Figuras literarias 1 ... Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 71 La luna vino a la fragua con su polisón de nardos García Lorca 72. Fragmento de "Romance a la luna… F. GARCÍA LORCA: De «Romancero gitano» La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la está mirando. De esta forma, Lorca brinda al texto la blancura de una inmensa luna llena. Hay varias reduplicaciones al repetir la palabra “mira”, “luna” y “vela” en la misma frase. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la mira mira. 1-2 “la luna vino a la fragua/ con su polisón de nardos”, “mueve la luna sus brazos”, v.Ex…

3 Ídem. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y …

El niño la está mirando.

El niño la está mirando.